NEUROLOGÍA Y MUJER: UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA Y ABORDAJE ESPECIALIZADO

La Sociedad Española de Neurología ha publicado en el mes de noviembre de 2023 una obra dedicada a la patología neurológica en la mujer, titulada “Neurología y Mujer”. En ella podemos descubrir las diferencias en cuanto al cerebro femenino, así como una actualización del manejo de las patologías neurológicas en este género.

Es una obra escrita totalmente por neurólogas referentes en España, que pretende aportar herramientas a los servicios de Neurología de nuestro país para el manejo de las principales enfermedades que afectan al sistema nervioso de las mujeres, representando un paso importante hacia una medicina neurológica más personalizada y sensible a las particularidades del género femenino.

Más de la mitad de las mujeres desarrollarán una patología neurológica a lo largo de su vida, siendo la enfermedad cerebrovascular la principal causa de muerte en este género en la edad avanzada. Son muchos los factores que diferencian ambos géneros, especialmente el factor hormonal —especialmente en etapas como el embarazo, la menopausia o el puerperio—, aportando distinciones a nivel clínico. Pero también existen factores biológicos, físicos y psicosociales.

Algunos datos clave:

  • El 80% de las personas con migraña en España son mujeres.
  • Enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple afectan con mayor frecuencia a mujeres en edad fértil.
  • La epilepsia, los trastornos neurológicos funcionales, la enfermedad de Alzheimer o los trastornos del sueño muestran también una clara prevalencia o presentación diferenciada en función del sexo.
  • En patologías oncológicas como el cáncer de mama, las complicaciones neurológicas derivadas de metástasis cerebrales o síndromes paraneoplásicos son frecuentes y requieren un abordaje multidisciplinar.
  • Los trastornos neurológicos funcionales, los cuales tienen una alta incidencia en el sexo femenino.

 

En INGENIA Neurología: un abordaje clínico con perspectiva de género y tecnología avanzada

En INGENIA Neurología abordamos la rehabilitación neurológica con una mirada integradora, centrada en la persona y en su contexto vital, con especial sensibilidad hacia las necesidades específicas de las mujeres en todas las etapas de su vida.

Nuestro modelo de intervención se basa en tres pilares clave:

  1. Terapia intensiva y orientada a objetivos funcionales: diseñamos programas de rehabilitación personalizados que permiten la máxima intensidad terapéutica, adaptada al momento clínico y vital de cada mujer.
  2. Entrenamiento orientado a tareas: aplicamos técnicas basadas en la práctica significativa y repetitiva de actividades funcionales, buscando una transferencia real a la vida diaria y optimizando la recuperación motora y cognitiva.
  3.  Uso forzado y aprendizaje motor: especialmente en casos de hemiparesia, ataxia u otras secuelas neurológicas, integramos protocolos basados en la evidencia para optimizar la neuroplasticidad y la recuperación funcional.
  4. Tecnología avanzada como facilitadora de la recuperación:
    • Utilizamos estimulación eléctrica neuromuscular y funcional (NMES, FES), realidad virtual terapéutica, dispositivos de biofeedback, sistemas de suspensión para marcha y plataformas robóticas para potenciar el movimiento voluntario y la autonomía.
    • Incorporamos también herramientas de estimulación cerebral no invasiva, como la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), adaptando su aplicación a las necesidades en distintas fases, garantizando siempre la máxima seguridad y eficacia.

 

Además, entendemos que la rehabilitación neurológica no es solo física: acompañamos a cada mujer en su proceso emocional, cognitivo y social, trabajando en red con especialistas de otras disciplinas para ofrecer una atención global.

En INGENIA Neurología apostamos por una atención basada en la evidencia científica, pero también en la equidad. Visibilizar cómo afectan las enfermedades neurológicas a las mujeres y adaptar nuestros tratamientos a sus necesidades concretas no es una opción: es una responsabilidad.

Porque el cerebro de cada persona es único. Y cuando se trata de neurorrehabilitación, las diferencias importan. En INGENIA, las atendemos, las comprendemos y las abordamos.